sábado, 21 de agosto de 2010

MACROESTRUCTURA DE UN TEXTO NARRATIVO

Narrar es contar. La narración es un tipo de texto en el que se cuentan hechos reales o imaginarios. Al abordar el análisis de los textos narrativos es necesario estudiar la historia y las acciones que la componen (argumento), los personajes que las llevan a cabo, el tiempo y el espacio donde se desarrollan, cómo se ordenan todos estos elementos (estructura) y desde qué punto de vista se cuentan.


En muchas narraciones especialmente en las breves, por ejemplo el Cuento es posible identificar lo que se conoce como argumento o estructura argumental, tipo:

• introducción (o inicio o planteamiento o presentación)

• nudo (o conflicto o quiebre)

• desenlace (o resolución o final)

Esta estructura no es necesariamente identificable en otros subgéneros narrativos como el relato o la novela o en el microrrelato.

Narrar implica que los hechos referidos estén relacionados, encadenados, y que se vayan sucediendo de forma más o menos lógica. Más concretamente: lo fundamental es que la sucesión de los hechos venga determinada por un principio de causalidad, esto es, que todo lo narrado tenga un 'antes' del que provenga y un 'después' al que se dirija.

DISCURSO

Es el acto verbal y oral de dirigirse a un público. Su principal función ha sido desde sus orígenes comunicar o exponer pero con el objetivo principal de persuadir.


También podemos decir que un discurso es un acto de habla, y por tanto consta de los elementos de todo acto de habla: en primer lugar, un acto locutivo o locucionario, es decir, el acto de decir un dicho (texto) con sentido y referencia; en segundo lugar, un acto ilocutivo o ilocucionario, o el conjunto de actos convencionalmente asociados al acto locutivo; finalmente, un acto perlocutivo o perlocucionario, o sea, los efectos en pensamientos, creencias, sentimientos o acciones del interlocutor (oyente).

El discurso es el razonamiento extenso dirigido por una persona a otra u otras, es la exposición oral de alguna extensión hecha generalmente con el fin de persuadir, y que ella como dijimos se encuentra conformada por tres aspectos que son: Tema o contenido del discurso, Orador y Auditorio.

En lingüística y en las ciencias sociales y cognitivas el discurso es una forma de lenguaje escrito (texto) o hablado (conversación en su contexto social, político o cultural).



martes, 17 de agosto de 2010

PESCA ILEGAL UN DAÑO IRRERSIBLE AL ECOSISTEMA

Los tiburones habitan el planeta desde hace unos 400 millones de años y han convivido con el ser humano durante miles de años. Hoy en día, unas 275 especias de tiburones y casi 100 especias de rayas se encuentran a la lista roja de las especias amenazadas de extinción, según datos de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza o UICN.

La pérdida de sus hábitats, la sobreexplotación pesquera, las capturas accidentales y hasta aquellos métodos pasivos como las redes antitiburones para la protección de bañistas instaladas en las playas de Australia y Sudáfrica, por ejemplo, pueden provocar la muerte de millones de tiburones cada año.

Hay, principalmente, un método de pesca sumamente cruel, que es utilizado asiduamente por la industria pesquera. Se trata del  fin – aleta, el cual consiste en cortar sólo las aletas de los tiburones y devolver el resto del animal al mar.

Esto provoca un daño irrersible al ecosistema van depareciendo dia a dia  luchemos por nuestra tierra ,naturaleza ,agua , y los arboles que son los pulmones de los seres humanos.

QUE PROPONE LA LEY DE EDUCACCION EN EL ECUADOR

Los puntos generales son, primero, la garantía al derecho humano a la educación para el buen vivir, esto tiene que ver con las nociones de interculturalidad, plurinacionalidad, el derecho inalienable a la educación; el deber de los padres y del Estado de tener una propuesta educativa para los niños y jóvenes.



Garantiza la calidad de los profesionales en el ecuador de esa manera podemos mejorar en lo económico , cultural, sociopolítico de esta manera aportaremos al país en su crecimiento , será un proceso permanente que nos permitirá crecer, pero recordemos que tenemos que trabajar unidos para que esto se realice se manera justa y equilibrada.


Rafael Correa un avance en el campo de la educación de tercer nivel, en donde “existe un conflicto de intereses entre el lucro y la función social del formar profesionales”, dijo.





¿Qué es la Psicología Forense?

La psicología forense es entonces la intersección entre dos ciencias: la psicología y el derecho. Que si bien tratan el mismo objeto de estudio (la persona); sus enfoques y sus métodos son diferentes; ergo sus conclusiones también. Al describir a continuación estas diferencias, no sólo se alude al concepto de opuesto, sino también al concepto de complementario. La dialéctica entre lo opuesto y lo complementario dará conclusión necesaria para una praxis.

La psicología no puede juzgar, demandar o defender y el derecho no puede dar explicaciones a las motivaciones de la conducta. La psicología estudia la conducta iluminada por sus vivencias; el derecho tipifica una conducta estimada socialmente como delito. En psicología cuanto más inconsciente es la conducta, “más patológica será”, en derecho cuanto más inconsciente es la conducta, “más inimputable será”.

Comunicación Corporativa

La comunicación corporativa adolece de una cierta confusión terminológica respecto a las definiciones de identidad, imagen y reputación. Este artículo propone un diseño conceptual que delimite el significado de estos tres términos para que la reflexión sobre comunicación corporativa sea precisa. Así, la identidad se define como la personalidad corporativa, es decir, aquellos rasgos esenciales que diferencian a las organizaciones; la imagen corporativa es el conjunto de significados que los públicos asocian a una organización; y la reputación se define como el juicio que se efectúa sobre la organización cuando se la compara con el estereotipo de la excelencia en dicho sector.